EEUU vs Cuba

El primero de enero de 1959, las luchas revolucionarias en Cuba contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista culminaron victoriosamente. Accedió al poder el movimiento liderado por Fidel Castro.

Las medidas del Gobierno Revolucionario destinadas a recuperar las riquezas del país y a ponerlas al servicio del pueblo propinaron un golpe mortal a los intereses de los grandes monopolios norteamericanos, que durante más de medio siglo dominaron a la nación cubana.

La resuelta voluntad de las nuevas autoridades de actuar con plena independencia y de producir decisivos cambios económicos y sociales a favor de las grandes mayorías, constituyó el detonante que reactivó el histórico diferendo entre los dos países.

La respuesta de los EE.UU. fue rápida y abusiva desde el primer momento. Las sanciones encaminadas a doblegar a la Revolución se sucedieron vertiginosamente. Pese a un bloqueo económico total, la concepción y preparación directas de planes subversivos, el amparo y financiamiento a organizaciones contrarrevolucionarias que propiciaron acciones  terroristas como la explosión de un barco cargado de armas en el puerto de La Habana (1960) y de un avión civil en pleno vuelo (1976) no han logrado que la poderosa nación del Norte haya logrado recuperar su perdida hegemonía.

Ya son 11 las administraciones norteamericanas que siguen  dando continuidad a un diferendo que ya suma más de cinco décadas:

1) Dwight D. Eisenhower (Republicano) (1953-1959-1961)

Colaboró con la dictadura de Fulgencio Batista para evitar el triunfo del Ejército Rebelde. La agresividad de su administración  contra Cuba se manifestó desde el mismo Primero de Enero de 1959 al acoger a los asesinos y torturadores de la tiranía, quienes huyeron a Estados Unidos con más de 400 millones de dólares pertenecientes a los fondos públicos cubanos.. El 11 de junio de 1959, en el contexto de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria decretada en mayo, amenazó con la reducción de la cuota azucarera, la prohibición de inversión privada y la eliminación de todo tipo de ayuda económica si eran nacionalizadas propiedades norteamericanas sin una rápida compensación. El 13 de noviembre de 1959, como parte de maniobras encaminadas a obstaculizar la adquisición por Cuba de las armas necesarias para su defensa frente a las actividades de los contrarrevolucionarios y las incursiones aéreas piratas, el gobierno de Estados Unidos presionó al del Reino Unido con el objeto de impedir la venta a Cuba de 15 aviones de combate. El 17 de marzo de 1960, aprueba el programa de acción encubierta contra Cuba, con el claro objetivo de destruir la Revolución.

2) John Fitzgerald Kennedy (Demócrata) (1961-1963)

Firmó la orden ejecutiva del 7 de febrero de 1962 que dio inicio a todo un andamiaje de decisiones ejecutivas para lograr la consolidación de la política de bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Además de la asfixia económica de la Isla, el presidente Kennedy promovió su aislamiento político a nivel regional e internacional. Durante su administración se produjo la invasión mercenaria de Playa Girón en 1961, que pretendió apoderarse militarmente de Cuba, pero terminó en un gran fracaso al ser derrotada por el pueblo cubano en sólo 72 horas. Desató la Crisis de Octubre de 1962.

3) Lyndon B. Jonson (D) (1963-1968)

Puso en práctica iniciativas legislativas de amplio carácter extraterritorial y genocida contra Cuba y su población. Utilizó los alimentos como arma política al intentar prohibir los embarques de alimentos hacia Cuba. Obstaculizó la transportación marítima de mercancías desde y hacia la Isla, presionando a varios países europeos. Trató de dañar la comercialización del níquel cubano con naciones de Europa Occidental y con la URSS.

4) Richard Milhous Nixon (R) (1969-1974)

Aunque en esta etapa Estados Unidos estaba involucrado en la criminal guerra contra Viet Nam, durante el período presidencial de Nixon los esfuerzos por recrudecer el bloqueo no cesaron. Todas las posibles transacciones comerciales de productos con componentes de níquel cubano fueron perseguidos. Con respecto a Cuba su mandato se caracterizó por el incremento de la hostilidad, los ataques piratas, el terrorismo y numerosas conspiraciones para ultimar a Fidel Castro. La consolidación de la economía cubana y el desarrollo de las relaciones económico-comerciales de Cuba con diversas regiones del mundo, influyó en que a finales de esta administración se produjeran algunas acciones que, sin reducir el impacto del bloqueo ni promover su desmantelamiento, establecieron ajustes momentáneos en la guerra económica. El 24 de febrero de 1971, fue arrestada en aguas internacionales y conducida a Cayo Hueso la tripulación de cuatro barcos pesqueros cubanos; el 9 de junio , la Corte Federal que juzgaba a los pescadores cubanos los declara culpables de pescar en aguas territoriales norteamericanas y los condena a seis meses de cárcel y 10,000.00 USD de multa. El Gobierno Revolucionario decide remitir a los tribunales a los tripulantes de dos embarcaciones yanquis que violaron las aguas jurisdiccionales de Cuba y arribaron ilegalmente a sus costas.

5) Gerald R. Ford (R) (1974-1977)

Durante la administración de Ford se destacaron la revisión de las Regulaciones de Control sobre Activos Cubanos para establecer la política de aprobación de licencias y la realización del primer viaje de hombres de negocios estadounidenses a Cuba. El 24 de septiembre de 1976, tiene lugar el primer vuelo charter privado entre los Estados Unidos y Cuba llevando a cuatro hombres de negocios. El avión fue detenido por dos funcionarios de la Aduana de Miami, Florida, y confiscado bajo órdenes del Departamento de Comercio. A Kirby Jones, el consultor de negocios que organizó el viaje, se le ordenó dar información bajo juramento al Departamento del Tesoro, que lo acusó de violar la Ley de Comercio con el Enemigo.

6) James E. Carter (D) (1977-1981)

Después de una época inicial, en que tímidamente la administración de Carter trató de preservar algunas de las medidas adoptadas por su predecesor y abrir un espacio de diálogo en áreas desligadas del bloqueo, en general durante este gobierno se mantuvo todo el andamiaje de la guerra económica contra Cuba La debilidad de la administración de Carter para generar realmente una política propia y estructurada para Cuba, hizo que se desvaneciera este momento de supuesta flexibilización. En los meses finales de su gobierno se realizaron grandes esfuerzos por promover por cualquier vía el descrédito internacional de Cuba.

7) Ronald W. Reagan (R) (1981-1989)

Correspondió a la administración de Reagan restaurar el liderazgo y la hegemonía norteamericana en el mundo y, en el contexto de su estrategia política, Estados Unidos se planteó el aumento de la hostilidad y las tensiones en relación con Cuba. Se aplicaron contra la isla los preceptos del Programa de Santa Fe, máxima expresión del movimiento neoconservador norteamericano y de su pensamiento político más retrógrado. Durante el mandato de Reagan no sólo se desmantelaron las cautelosas medidas de ajuste del bloqueo adoptadas por las administraciones de Ford y Carter, sino que fueron implantadas nuevas disposiciones para el recrudecimiento del bloqueo, que se extendieron también al terreno de la propaganda con el propósito de desarrollar presiones públicas contra Cuba y fomentar la subversión interna.

8) George H. W. Bush (R) (1989-1993)

Desde el inicio, la administración de Bush indica la línea de continuidad que seguiría en relación con la época de Reagan. Durante su mandato se aprobó la Ley Torricelli, que reforzó el carácter extraterritorial del bloqueo. Se estableció un conjunto de precondiciones para desarrollar una “política diferente” hacia La Habana, entre estas, aprovechar los cambios ocurridos en la Unión Soviética para imponerle restricciones en sus vínculos con Cuba y plantear requisitos en cuanto al desarrollo de la sociedad cubana. En la práctica, esta “política diferente” perseguía el estrangulamiento económico de la Isla en momentos en que se producía la crisis y el desmembramiento del campo socialista, con todas las afectaciones que ello conllevó para la economía cubana, esencialmente en términos de pérdida de sus mercados. Sin embargo, Bush fracasó en su cacareado propósito de ser el primer presidente de Estados Unidos en entrar a Cuba

9) William J. Clinton (D) (1993-2001)

La administración Clinton dio pasos fundamentales para la internacionalización y codificación del bloqueo. Durante su mandato se aplicó la Ley Torricelli y se aprobó y ejecutó la Ley Helms-Burton. Se destacó la preferencia de Clinton por la política injerencista contenida en el Carril II de la Torricelli, que previó la asistencia en apoyo al “advenimiento de la democracia” en Cuba a través de organizaciones no gubernamentales radicadas en el país, así como las medidas adoptadas en aplicación del Título II de la Helms Burton para la promoción de un “cambio democrático” en Cuba. El carácter extraterritorial de estas leyes, en especial del Título III de la Helms Burton, por el cual stados Unidos se arroga el derecho de llevar a juicio a aquellos inversionistas de terceros países que inviertan en Cuba en propiedades que supuestamente pertenecen a ciudadanos norteamericanos, concitó un fuerte rechazo internacional, que incluye a sus socios de la Unión Europea. En resumen, los dos componentes básicos de la política de la administración de Clinton contra Cuba fue la aplicación de sanciones económicas extraterritoriales y el fomento de la subversión interna en la isla.

10) George W. Bush (R) (2001- 2004)

Desde el inicio de su mandato, la Administración Bush  consolidó una posición agresiva contra Cuba y subordinó su política a la agenda de la derecha anticubana de Miami. La prioridad fue proteger el compromiso electoral y tratar de garantizar el apoyo de Miami a las elecciones presidenciales del 2004 desconociendo la creciente tendencia de amplios sectores que en los Estados Unidos apoyan el cambio de política. La estrategia de los anticubanos en la Administración fue endurecer las acciones dirigidas a propiciar la desestabilización interna, el apoyo a la contrarrevolución, el aumento de la agresión radio-televisiva y otras medidas que condujeran al fin de los acuerdos migratorios y el estímulo de incidentes que provocaran una agresión militar. Entre los elementos que distinguieron la posición reaccionaria de la Administración Bush hacia Cuba se encuentran: – Deterioro de los vínculos bilaterales a partir del compromiso de la Administración con Miami. Nominación de más de 34 cubanoamericanos y aliados anticubanos para cargos de importancia en el Ejecutivo.

11) Barack Hussein Obama II  (D) (2008 – )

Con su actuación, el gobierno de Obama se ha quedado muy por debajo de las principales propuestas sobre política hacia Cuba realizadas por diversos sectores norteamericanos, del consenso interno en Estados Unidos y de las expectativas que su discurso de cambio generó dentro y fuera de Estados Unidos. Tampoco ha utilizado sus amplias prerrogativas ejecutivas, que le permitirían, si quisiera, realizar cambios sustanciales en la política hacia Cuba, incluso sin la necesidad de que se modifiquen las leyes del bloqueo por parte del Congreso. Con Obama persiste:

-Mantenimiento invariable del objetivo estratégico de derrocar el  sistema político y social de Cuba. Insistencia en los condicionamientos a la Isla como requisito para modificar la política, lo que Estados Unidos no exige a ningún otro país para entablar relaciones normales.

-Permanencia de Cuba en todas las listas negras del Departamento de Estado: lista de Estados patrocinadores de terrorismo, de trata de personas, derechos humanos y libertad religiosa.

-Mantenimiento de los principales instrumentos de la política contra Cuba: bloqueo, subversión y guerra propagandística.

Encuéntranos en las redes